Bienvenidos a Propuesta Turística Sal y Sol, desde Salto, Uruguay
A partir de mayo y para disfrutar de Atlántida todo el año
El jueves 2 de mayo en San José
hasta el viernes 3 de mayo,
hasta el viernes 3 de mayo,
El miércoles 8 de mayo a las 19 hs.
15 y 16 de mayo
lunes, 15 de marzo de 2010
Protegen aves en la Laguna de Rocha
"Ocurrieron dos cosas importantes en las mismas fechas: el ingreso de la Laguna de Rocha al Sistema de Áreas Protegidas, y a los pocos días la comunicación de que la laguna había sido aceptada en la red hemisférica de protección de aves playeras", dijo a El País uno de los impulsores de esta postulación, el veterinario Javier Vitancurt.
Es el primer sitio uruguayo en integrarse a una red de más de 80 sitios clave, que ocupan unos 12 millones de hectáreas en 13 países y su inclusión reconoce el importante número de aves playeras, tanto residentes como migratorias. Por ejemplo, la Laguna de Rocha, recibe al 6,6% de la población del chorlito canela, especificó Vitancurt.
El sábado se formalizó el ingreso a la red en Rocha, con la presencia del director de la oficina ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, Charles Duncan.
Esta mañana se realizará otra ceremonia pero en Montevideo.
Pertenecer a esta organización internacional implica ventajas en cooperación, intercambio y apoyo, indicó Vitancurt, quien subrayó que es un "compromiso voluntario que se asume para la Laguna de Rocha, por parte de los productores y los vecinos".
En forma estricta, no se plantean cambios inmediatos sino que se trata de "ratificar y seguir haciendo lo que se está haciendo", explicó el veterinario. La población de aves puede convivir con la ganadería tradicional, pastoril, indicó.
De acuerdo a un estudio formulado por Probides, que trabaja en la zona hace dos décadas, 161 especies de aves habitan en la cuenca de la laguna durante todo el año. "Algunas de ellas alcanzan niveles poblacionales llamativos, por ejemplo: 10.000 gallaretas, 6.400 cisnes de cuello negro o 2.300 rayadores", indica ese informe. También se relevó la presencia de 300 flamencos.
El País Digital
La Laguna de Rocha es la séptima área protegida
El espejo de agua tiene 7.200 hectáreas y toda la zona 22.000
La Laguna de Rocha se transformó en la séptima Área Protegida a nivel nacional y la tercera en el departamento. Después de un largo proceso del que participaron autoridades, entidades académicas, pescadores artesanales y vecinos, la laguna ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría Paisaje Protegido.
El área ocupa una extensión aproximada de 22.000 hectáreas. Constituye un ecosistema importante como sitio de alimentación, nidificación y reposo para aves residentes y migratorias. Allí se ha registrado la presencia de más de 220 especies de aves.
El extenso cuerpo de agua se comunica periódicamente con el océano Atlántico a través de un sistema de apertura y cierre de barras arenosas. En los arroyos y bañados cercanos habitan nutrias, carpinchos, tortugas, zorros y lobos de río, mientras que en el campo que la circunda abundan el ñandú y la mulita.
Además se desarrollan explotaciones agropecuarias. El área ya había sido reconocida por sus valores para la conservación a través de diversas designaciones nacionales e internacionales.
En 1976 la Unesco designó la Reserva de Biósfera Bañados del Este que incluye a la laguna y en 1977 fue declarada Parque Nacional Lacustre y Área de Uso Múltiple.
La incorporación se realiza mientras se encuentran en curso los manifiestos públicos de: Montes del Queguay (Paysandú) y Laureles-Cañas (Tacuarembó-Rivera). Además, ayer se desarrolló en Canelones la audiencia pública correspondiente a la incorporación de los Humedales del río Santa Lucía.
Antecedentes EN EL snap
Las seis bellezas naturales que ya han ingresado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y a las que se suma la Laguna de Rocha son: el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos en Treinta y Tres, el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay en Río Negro, el Parque Nacional Cabo Polonio y el Parque Nacional San Miguel en Rocha, el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo en Rivera y el Paisaje Protegido Localidad Rupestre de Chamangá, en Flores.
El País Digital
Dr. León Camilo Rosete León.
Por Alberto Eguiluz.
Hoy que esta de moda recordar nuestro patrimonio histórico-tanto tangible como intangible - y que ocupan los titulares de los diarios los esfuerzos de los sacrificados ex empleados de Urreta en la embotelladora del agua Salto, nos parece oportuno recordar a quién fuera pionero de ese emprendimiento: el Dr. León Camilo Rosete León.
León Camilo Rosete León nació en Salto, en el año 1891. Fueron sus padres Bartolomé Rosete, de profesión carpintero y Eulalia León, maestra vareliana. Es la primera de una extensa lista de maestras que ejercieron en el departamento de Salto, publicada en un Album del Centenario (1937). En su entrada figura en el año 1878 y se agrega «Ciudad y San Antonio Chico».
Eulalia León era a su vez hija de León León, nacido en Francia, vástago de una antigua familia de la Provence. Vino al Río de la Plata, vivió en Buenos Aires y finalmente recaló en Salto, donde compró una fracción de campo sobre el arroyo San Antonio.
León Camilo, su nieto, realizó sus estudios primarios en la hoy escuela Etelvina Migliaro y los secundarios en el Instituto Osimani y Llerena. A principios del siglo XX se doctoró en la Facultad de Odontología de Montevideo; trabajó en Guaviyú de Arapey antes de instalarse en la ciudad de Salto, donde ejerció su profesión por largos años.
Se casó en 1925 con Esther Brignole, dama de la sociedad salteña. Ya era reconocido como «un perfecto caballero», según comentario estampado en la conocida revista local de la época «La Semana».
Pero era además un espíritu inquieto, emprendedor e idealista. Habiéndose percatado que en los campos que había heredado en San Antonio brotaban manantiales permanentes (el paraje era conocido en ese entonces como «Los Manantiales»), puso su atención en ellos y así descubrió la Fuente Salto, o Gran Surgente del Norte como la llamó. Fue el primero que pensó en industrializarla, para lo cual creó la empresa que giraba con la denominación de «Gran Surgente del Norte Compañía Limitada», que construyó la planta embotelladora. También adaptó el berro francés a nuestro medio
Construyó grandes piletas para su cultivo. Pera esta empresa se asoció con su hermano Acibíades y con un profesional de Montevideo: el Dr. Paladino.
Estaba firmemente convencido de las bondades del agua de la surgente, a la que consideraba insuperable por sus condiciones físico-químicas como elemento importantísimo a la dieta. También hacía hincapié en el hecho de que la surgente, al estar ubicada muy por debajo del nivel de la tierra, podía ser envasada sin tomar contacto con el aire, lo que aseguraba su higiene.
Pero, si todo eso, aunque hoy en día olvidado, fue en su momento de dominio público hay algo que no lo es y que lo señala ya no solo como un pionero sino como un visionario. En una amarillenta hoja de papel, conservada entre los documentos familiares, se encuentra un singular artículo escrito, no diremos de su puño y letra (porque como hombre de progreso utilizaba la nuevas tecnologías) pero sí de su máquina de escribir, en el que expone su proyecto de fundar en el predio un balneario termal. Este artículo se puede fechar, por distintos detalles, en la década del treinta del siglo pasado.
Su inédito proyecto era construir un lago, que sería el más grande de esas características de Sudamérica, alimentado con las aguas de la surgente, y convertirlo en un balneario termal (él consideraba esas aguas como termales y las calificaba de «tibias»). También las calificaba de «estimulantes, sedativas y radio-activas» y de gran eficacia en el campo de la higiene y la salud.
Trae a colación una antigua tradición, hoy también olvidada, según la cual, en tiempos pasados, cuando Salto era azotado por alguna grave epidemia - «cólera, fiebre, tifus y hasta viruela» - los médicos de ese entonces, entre los cuales cita a Apolón de Mirbeck, Villegas y Amorim, aconsejaban a las familias salteñas «una estadía en las humildes casitas que rodeaban «los Manantiales» de don Silvestre Lacaze, que bebieran solamente las aguas de la vieja fuente y se bañaran en ellas.
En su entusiasmo León Camilo Rosete visualiza un futuro provisor, comparable a de famosas estaciones termales de Europa: Vichy, Aix-en Provence, Evian y otras que nombra. El lago «fuera de toda contaminación», asevera, tendrá capacidad para más de dos mil bañistas; habrá «una gran lluvia termal sobre su ancha vereda, trampolín y montaña rusa» (como se ve predijo los actuales parque acuáticos). Contará con casillas de baño, servicios de trajes y toallas, así como restaurante y bar, pista de baile y servicio de transporte. Lo único que en medio de tantas profecías, resulta anacrónico es el detalle que, además de haber noches de moda con orquestas, siempre (habría) una victrola a disposición de los concurrentes».
Todo esto no deja de hacer notar, traerá para la región «todas las ventajas derivadas de la instalación de esta clase de industrias: turismo real, que es lo mismo que asegurar prosperidad a todos los hombres de trabajo».
Todos estos sueños, si bien hoy concretados en las Termas de Daymán, y Arapey, no pudieron convertirse en realidad para su profeta. Dificultad para lograr mercados para el agua mineral, el costo de los envases de vidrio y las complicaciones para su retorno, unidos a la voluntad de mantener un precio accesible y finalmente el deseo del socio Paladino de retirarse del negocio, obligaron finalmente a León Camilo Rosete a vender la empresa, incluido el terreno, a la compañía Urreta S.A.
En otro aspectos también fue León Camilo Rosete un adelantado. En el campo del gremialismo, fue fundador del Centro Odontológico Salteño. Amante de la Literatura y de la Filosofía, también escribía. Había compuesto un libro de poesías que nunca se decidió a editar; lo que sí publicó en 1946 fue un libro sobre su especialidad odontológica, titulado «Pulpectomía».
Pero su actividad cultural tuvo una mayor amplitud. Propulsor de las artes, fue también fundador de la Asociación Cultural Horacio Quiroga, dela que fue su Presidente. Falleció en Salto en el año 1959.
Aporte de Sylvia Simonet.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hasta el 29 de julio
Eduardo Segredo
Atte. Virgina
Un lugar uruguayo en Cancún, Del Chumbo Molina
sede para la realización del XII Congreso FLASOMA 2015,
Novedades del CIPETUR
www.playaelcoco.com.ni
Enlaces
- 10 minutos
- Biblioteca Digital Mundial de la Unesco
- Cabañas El alemán
- Conoce Nicaragua
- Diario El Pueblo de Salto
- Diario La Capital Rosario Argentina
- Diario Salto
- Dominio Publico - Brasil
- escucha mundo fm en vivo
- Feria Agostina
- Fundación Ceddet
- Geoconsultores
- Guia Guayana
- Hotel El Dorado
- http://www.catalogodeartistas.com/join
- http://www.eltelegrafo.com/
- http://www.facebook.com/pages/En-Foco/153391368041051
- http://www.kiosko.net
- Intendencia de Salto
- MGAP
- Mintur
- Palabras Cruzadas
- Revista Volcanes y Lagos
- Turismo Rural
- Turismo San Marcos Sierras
- Turismoaventura
- Viajemos al campo
- Viatermal
- Volcanes y Lagos - Nicaragua
- Webs de Turismo
- www.casadulce.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario