Bienvenidos a Propuesta Turística Sal y Sol, desde Salto, Uruguay
A partir de mayo y para disfrutar de Atlántida todo el año
El jueves 2 de mayo en San José
hasta el viernes 3 de mayo,
hasta el viernes 3 de mayo,
El miércoles 8 de mayo a las 19 hs.
15 y 16 de mayo
miércoles, 30 de diciembre de 2009
En 2010 el Rincón de Pérez ingresará al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Diario El Telégrafo-Paysadnú-Uruguay 30 de diciembre 2009
La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) puso a consideración de la ciudadanía el manifiesto público correspondiente al área protegida “Montes del Queguay” bajo la categoría de “Área Protegida con recursos manejados”. Ahora, los interesados pueden realizar aportes u observaciones a la propuesta por un plazo de 60 días. El paso siguiente será una audiencia pública para presentar el proyecto a la población local.
Según lo informado por la Dinama, la documentación está disponible para ser consultada en la Intendencia de Paysandú y Junta Local de Guichón, habiéndose enviado también una copia a la Junta Departamental de Paysandú.
Dicho manifiesto, que contiene la propuesta de proyecto de selección y delimitación del área para ingresar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el cumplimiento de la Ley Nº 17.234 y de su Decreto Reglamentario Nº 52/005, también está disponible en las Oficinas de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Galicia 1133, Montevideo), División de Biodiversidad y Áreas Protegidas, por el término de 60 días.
Culminada la Puesta de Manifiesto, oportunamente se realizará la adiencia pública sobre la propuesta, según informó la Dinama. Los comentarios y observaciones deberán ser enviados a la mesa de entrada de la Dirección de la Dinama (Galicia 1133, Piso 1º), en Montevideo.
Rincón de Pérez y Montes del Queguay
Esta área está comprendida dentro de la cuenca del río Queguay en el departamento de Paysandú y posee una extensión de aproximadamente 41.500 hectáreas, de las cuales 21.000 corresponden a la zona de énfasis en la conservación. Incluye una de las mayores masas de montes ribereños naturales del país.
Allí se encuentran diferentes ambientes: tierras bajas (bañados, pajonales, lagunas, cursos fluviales), monte ribereño y tierras altas (sierras basálticas y bosques de cerritos asociados), arbustales o chircales, bosques parque y pastizales no inundables, y se encuentran varias especies vegetales prioritarias para la conservación. Posee además altos valores culturales, históricos y arqueológicos.
En estos bosques de Paysandú vivieron los últimos charrúas. En toda la zona de influencia del área protegida son frecuentes los hallazgos vinculados a esa cultura, así como a otras culturas aborígenes y a la historia del país. Al área se accede por las rutas nacionales 90, 4 y 26 y también por caminos vecinales.
Largo proceso
Según fuentes locales consultadas por EL TELEGRAFO, la audiencia pública debería realizarse en marzo, aunque el cambio de autoridades con motivo del inicio de una nueva gestión de gobierno podría dilatar este plazo.
Más allá de lo previsto por la legislación que regula el tema, los procesos de elaboración de los proyectos de ingreso de áreas al SNAP han tenido su origen, muchas veces, en iniciativas locales y, en todos los casos, han apostado a la participación de las comunidades locales. En este caso, los antecedentes más antiguos respecto al área datan del año 1949 cuando vecinos de Guichón y representantes de la comunidad local promovieron la creación de un área protegida en el paraje conocido como Rincón de Pérez. Desde ese momento hasta hoy se sucedieron diversas iniciativas en ese mismo sentido. En el 2006, la agrupación local Creativos en conjunto en las organizaciones no gubernamentales Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA) y Asociación Conservacionista Uruguaya de Ornitología (ACUO) y la Intendencia Municipal de Paysandú, propusieron a la Dirección Nacional de Medio Ambiente el ingreso del área al Sistema Nacional de Areas Protegidas. Entre 2007 y 2008 se sucedieron avances y se constituyó un ámbito de trabajo que involucró a una importante variedad de actores, que concluye en el borrador de proyecto que se presentó ante la Comisión Asesora. En la sesión de la Comisión Nacional Asesora estuvieron presentes, además de sus integrantes permanentes, representantes de la Intendencia de Paysandú, de la Junta Local de Guichón, así como de algunas de las organizaciones sociales y vecinos vinculados al área
Cluster de turismo presentó video turístico de Salto.
En la noche de este miércoles en instalaciones del Centro Comercial e industrial de Salto (CCIS) se realizó la presentación de un video turístico del departamento, elaborado por el proyecto Cluster de turismo que ejecuta el Centro Comercial conjuntamente con el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), con la finalidad de mejorar el producto turismo del departamento.
En la oportunidad estuvieron presentes, el representante del BID, Ec. Santiago Caballero, la subsecretaria del Ministerio de Turismo y Deportes Lilián Kechichián, el Pte del CCIS Ricardo Urroz y el subdirector del departamento de turismo de la intendencia de Salto Heber Vázquez.
El video que se utilizará como promoción y difusión del producto turístico que tiene el departamento.
Urroz resaltó los logros obtenidos en el marco de el proyecto cluster de turismo, llamó a continuar trabajando en conjunto con mayor ímpetu entre el gobierno, el empresariado y las instituciones todas.
La subsecretaria de la cartera de turismo manifestó que el turismo hoy es el segundo ingreso de divisas después del sector agro exportador en nuestro país. Manifestó que se logró recuperar al turista argentino, que se perdió con el bloqueo del puente. "Los dos millones de turistas, y el millón de argentinos, es decir terminamos de recuperar todo lo que habíamos perdido con el bloqueo que fue realmente de alto impacto para el turismo del Uruguay. Este es un desafío grande como país, ya no como gobierno, y lo recuperamos.
Y por otro lado llegamos a una cifra récord de ingresos de divisas porque cuando se habla de turismo se tiene que hablar de las dos cosas, y de ahí la cifra de mil millones de dólares ingresadas por turismo. Es un cifra realmente muy importante" dijo Kechichián.
El neuro-turismo: Que la crisis no nos haga perder el norte
En mercados tan dinámicos, complejos, diversos y hostiles como el turístico, y aún más en coyunturas de recursos más escasos con creciente presión para ser optimizados (llamémosle recesión, crisis, o época de vacas flacas), no cabe improvisar decisiones. Éstas han de ser eficaces y, además, eficientes, para lo cual se precisa de una buena información que las soporte.
Hoy en día, en lo que a la provincia de Huelva se refiere, no parece que la información disponible sobre nuestros mercados, nuestros clientes, nuestros turistas (o sobre los que no lo son pero quisiéramos que lo fueran) sea la necesaria, con el nivel de detalle, de desagregación, de profundidad que sería aconsejable para definir con más garantías las estrategias turísticas (a largo plazo) y las tácticas propias del corto plazo. La experiencia, la intuición, el olfato son necesarias, pero no suficientes.
En la llamada sociedad del conocimiento y con relación a una industria tan importante en el presente y, aún más, en el futuro de nuestra provincia, ésta sigue careciendo de un ente que impulse y organice los escasos y dispersos esfuerzos por generar conocimiento específico (y por tanto más útil) para los agentes locales del sector, públicos y privados.
Se viene hablando reiteradamente de la necesidad de propiciar un nuevo paradigma económico, una nueva economía sostenible - también turística- basada en la innovación, intensiva en conocimiento, lo cual es excelente como declaración de principios, pero por estos pagos aún no hemos visto esa nueva luz que nos saque de la oscuridad que nos hace ir a tientas (por no decir casi a ciegas), sin tener alguna garantía (que por supuesto nunca será completa) acerca de la idoneidad de los modelos o patrones de desarrollo e impulsión que venimos aplicando.
¿Cómo toman las decisiones los turistas? ¿Son más racionales que emocionales, o viceversa? ¿Qué factores predominan más, según qué perfiles? ¿Cómo podemos incidir más eficazmente en ese proceso de decisión y compra? ¿Son los argumentos y los medios que estamos utilizando los más eficaces en función del público que pretendemos atraer? No son más que una serie de preguntas, a modo de botón de muestra, de los esfuerzos que deben ser hechos, de variables que deben ser monitorizadas sistemáticamente para que las decisiones estén lo mejor fundadas posible, en un entorno aceleradamente cambiante. Y eso pasa por poner en valor el talento con el que contamos, poniéndolo a trabajar de forma coordinada en función de las necesidades del sector.
El posicionamiento de un destino se construye en la mente del turista. No lo construyen los oferentes, sino los demandantes. El producto es, en realidad, una construcción mental; intangible, no tangible. Los agentes del sector (con sus políticas, sus acciones) influyen, por supuesto, pero cada individuo percibe la realidad a su modo, según su propio patrón cognitivo. La clave está, pues, en conocer cómo funciona el cerebro humano, cómo la mente crea sus imágenes a partir de los impulsos sensoriales (visuales, auditivos, olfativos, etc.) que recibe, cómo las decisiones de compra son tomadas y en base a qué. Sólo a partir de ese conocimiento profundo podremos ser más eficaces en nuestras acciones y, por tanto, en la aplicación de los recursos (sobre todo si son públicos).
Los avances de la neurociencia, en su aplicación al marketing en general (además de a otros campos), están abriendo horizontes nuevos: nuevas disciplinas, como el neuro-marketing, nos ayudan a salir de las “tinieblas”, con nuevas maneras de segmentar el mercado (la neuro-segmentación), nuevas maneras de comunicar (la neuro-comunicación), etc. Pero para eso hay que estar en vanguardia, y ello requiere investigación. Sin apoyar la investigación nos quedaremos atrás, inexorablemente, y creo que no podemos permitirnos ese lujo, una vez más. Es mucho lo que está en juego: nuestro futuro.
Utilicemos la inteligencia competitiva, ahora que con cargo al nuevo Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local se pretende potenciar (parece, por fin) que el turismo sea uno de los sectores prioritarios dentro de un nuevo modelo productivo generador de empleo y de una economía sostenible. ¿Podremos tener en Huelva Agrupaciones Empresariales Innovadoras Turísticas (AEIT) para allegar esos fondos? ¿Dónde se hace investigación, a partir de la cuál se pueda innovar? ¿Cabe entender ese nuevo modelo económico sin la directa contribución de los entes generadores y transmisores de conocimiento, fundamentalmente los grupos de investigación universitarios? Estos han de ser pieza clave del neuro-turismo que está llamando a nuestra puerta. ¿No le parece lógico, amigo lector?
Alfonso Vargas Sánchez
Este post es de la Comunidad Hosteltur
URUGUAY: EL MEJOR LUGAR PARA ORGANIZAR UN EVENTO
Según el Ranking ICCA 2007 para las Américas, Uruguay se ubicó en el cuarto lugar por número de congresos internacionales por país. Su alto nivel de infraestructura y servicios, sumado a su ubicación estratégica en el MERCOSUR, lo han posicionado como un lugar clave a la hora de elegir un país como sede de eventos.
En los últimos años, Uruguay ha cobijado importantes eventos tales como: el Congreso Mundial de ICCA 2005, la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en 2006, y el Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina en 2008.
Además, los recientes avances en materia tecnológica posibilitan que otras zonas como Colonia del Sacramento y Punta del Este, al igual que Montevideo, ofrezcan al visitante salas y hoteles de alta categoría, así como organizadores profesionales del más alto nivel.
martes, 29 de diciembre de 2009
Ambito Empresarial -
Introducción
Este eje es de gran importancia para la sostenibilidad de la empresa,
puesto que no basta con tener los recursos; es indispensable desarrollar
esquemas de gestión que permitan alcanzar los objetivos de sostenibilidad
que se definan, ya que únicamente las organizaciones que implementan
prácticas adecuadas de administración, aseguran el éxito de sus objetivos.
El eje económico presenta las áreas mínimas que son precisas de
desarrollar en la organización para lograr un desempeño eficiente: Política
de Sostenibilidad, Sistema de Gestión de Calidad, Programa de
Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, Gestión Económico-
Financiera, Programa de Seguridad Industrial y finalmente la Comunicación,
Mercadeo y Publicidad.
En principio, contar con una Visión, Misión y Valores Empresariales
(Política de Sostenibilidad) claros y bien definidos será el primer paso
para alcanzar la sostenibilidad, pues desde esta la fase de planificación
debe insertarse el concepto y el anhelo de operar sosteniblemente en
todos los ámbitos de la empresa. La sostenibilidad de la organización
requiere el establecimiento de procesos y procedimientos que aseguren
la calidad y consistencia de los servicios, como un eje transversal a la
gestión sostenible.
Programa de Administración y Desarrollo de los Recursos Humanos,
considera elementos que van desde la inducción de los trabajadores,
hasta la generación de competencias adecuadas que puedan responder
a criterios de sostenibilidad, efectividad y eficiencia.
1
Para presentar la gestión económico-financiera de la organización, se
detallan los principales lineamientos que deben existir obligatoriamente,
como lo son: el desarrollo de presupuestos, flujos de caja y análisis y
proyecciones financieras a corto, mediano y largo plazo. Esto le permitirá
a la empresa cuantificar sus beneficios y la eficiencia de aplicar buenas
prácticas para la sostenibilidad de su operación.
La prevención de riesgos, accidentes, enfermedades, y las consecuencias
positivas que se logran al implementar un programa de este tipo con
características y elementos de sostenibilidad, que está dirigido a la planta
física, clientes, trabajadores y a la comunidad en general; incluidos en el
Programa de Seguridad Industrial.
Finalmente, los temas concernientes con mercadeo, publicidad y
comunicación empresarial permitirán determinar las acciones básicas que
se requieren para que los productos y servicios de la organización sean
conocidos y percibidos por sus clientes, de la manera adecuada.
Todas las acciones que estén a favor del mejor servicio y de la
responsabilidad operativa a través de un sistema de gestión sostenible,
son herramientas de promoción que si son aprovechadas por las empresas
en forma eficaz, lograrán mejorar su acceso a mercados altamente
interesados en este tipo de operaciones, servicios y/o productos
responsables.
Ámbito
Empresarial
1. Gestión de la Sostenibilidad
1.1 Política de Sostenibilidad
¿Qué es la política de sostenibilidad?
Con la finalidad de conseguir sus objetivos y trabajar de manera sostenible,
las empresas deben tener lineamientos que pongan en práctica el uso
de elementos económicos, sociales y ambientales que permitan minimizar
los impactos negativos y maximizar los positivos de su gestión. Todos
estos elementos deben organizarse en una política de sostenibilidad.
Para que la empresa alcance la sostenibilidad, se recomienda aplicar las
siguientes acciones:
No use más recursos que los que tiene la empresa.
No utilice los recursos económicos, sociales y ambientales sin pensar
en los demás y/o en el futuro de todos.
Administre la empresa, por medio de un balanceo de los recursos
económicos, sociales y ambientales.
Es muy importante tener presente que la sostenibilidad atiende el cuidado
y administración del dinero, equipo y herramientas, al mismo tiempo, que
desarrolla al personal de la empresa y cuida de su forma de vida y
potencial de crecimiento.
Por lo tanto, es indispensable:
Proteger el medio ambiente en que se desarrolla el personal y la
empresa, no otorgándole más importancia sólo al dinero, a la sociedadpersonal
o al medio ambiente.
Comprender que la sostenibilidad es el resultado de la integración y
balance entre el dinero, el ambiente y los aspectos sociales de las personas
que integran la empresa.
2
¿Cual es la importancia de implementar
la política de sostenibilidad en su empresa?
Está comprobado que las empresas que logran ver sus acciones desde
diferentes perspectivas y unifican distintos puntos de vista, tienen mayores
posibilidades de sobrevivir, crecer y triunfar en mercados competitivos
y difíciles.
Las empresas que mantienen ideas rígidas desarrollan mayores riesgos
empresariales.
Cuando el ambiente se ve afectado, positiva o negativamente, por las
acciones de una empresa, la economía y las personas mismas sentirán
las consecuencias.
De manera que podremos asegurar mejores resultados empresariales,
sociales y ambientales, si el uso de los recursos de la empresa es racional,
equitativo, medido y eficiente.
Existen tres reglas básicas para aplicar la sostenibilidad en la empresa,
éstas son:
1. Ningún recurso renovable debe utilizarse a un ritmo superior al que se
requiere para reponerlo.
2. Ningún producto contaminante debe producirse a un ritmo superior al
que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable debe aprovecharse a mayor velocidad
de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de
manera sostenible.
La rentabilidad real de la empresa sólo se encuentra en el balance y
en el uso adecuado de los elementos económicos, sociales y ambientales
para producir servicios y productos sostenibles, como los requieren los
clientes.
Permite planificar y administrar efectivamente los recursos de la
empresa, mejorando las negociaciones con proveedores y porque los
beneficios económicos son reales (ganancia, ahorro e inversión).
El seguimiento y control de las acciones empresariales es más efectivo.
¿Qué puede hacer su empresa?
Desarrolle una visión y una política de sostenibilidad empresarial.
Tenga una misión empresarial concreta que haga realidad la visión.
Haga que todas las acciones empresariales cumplan con los valores
definidos.
Determine que todas las acciones empresariales respondan a políticas
y normas claras y definidas.
Establezca que todas las acciones empresariales cumplan los procesos
y procedimientos establecidos en un Plan Estratégico de la empresa.
¿Qué beneficios obtiene su empresa?
Desarrollo económico, que se traduce en ahorro en el uso de los
recursos para invertir, mejorar y desarrollar la rentabilidad de la empresa.
Mejores resultados en el mantenimiento de los equipos y herramientas,
para que duren más y a su vez, se ahorre en gastos de mantenimiento
y reposición.
Cuidado del ambiente, pues éste se integra a las acciones
empresariales. Se obtienen más y mejores recursos ambientales para el
presente y el futuro.
Estabilidad emocional del personal de la empresa. Se genera mayor
compromiso, lealtad y entrega de parte de los trabajadores.
Desarrollo de los conocimientos y experiencias del personal, lo que
implica mejor eficacia, eficiencia y productividad.
1.2 Políticas Empresariales
¿Qué son las Políticas Empresariales?
Se refieren a herramientas que ordenan y estructuran la empresa,
permitiendo definir criterios y marcos de actuación para la gestión en
todos los niveles de la empresa.
Son pautas de comportamiento, no negociables y de cumplimiento
obligatorio, cuyo propósito es canalizar los esfuerzos hacia la realización
de los objetivos económicos, sociales y ambientales de la organización.
¿Cuál es la importancia de implementar las
políticas empresariales en su empresa?
Una empresa sin políticas empresariales es como un barco que no tiene
brújula, mapas o cartas de navegación. Su rumbo es errante y sin dirección.
No se trata de “navegar por navegar”, sino de tener una empresa ordenada
y estructurada, ya que las políticas empresariales son las herramientas
que ordenan y estructuran a la empresa.
3 Son las mejores herramientas para organizar, controlar e integrar las
acciones de una empresa.
Estas políticas permiten alcanzar los objetivos de la empresa, mediante
la gestión estratégica y constituyen la respuesta al reto competitivo del
futuro.
¿Qué políticas empresariales se deben implementar en la
empresa?
Para llevar a la empresa hacia la sostenibilidad, recomendamos implementar
como mínimo las siguientes políticas:
Política de Servicio:
Establece el compromiso de la empresa en satisfacer las necesidades,
requerimientos y deseos de los clientes.
Política Ambiental:
Determina las acciones, comportamientos y compromiso de la empresa
y sus trabajadores, por medio de la protección del medio ambiente.
Política Social:
Son reglas y normas de comportamiento de la empresa y sus trabajadores,
con la sociedad y con la comunidad en donde se encuentra.
Política de Gestión Humana:
Determina cómo se administrará a los trabajadores, el desarrollo que
tendrán en la empresa y los objetivos que la empresa espera de ellos.
Política de Seguridad:
En la empresa propone acciones concretas de seguridad y salubridad,
cuidado del personal, equipo, herramientas, recursos, seguridad en la
gestión de servicios, entre otros.
¿Qué puede hacer en su empresa?
Determine reglas y normas para cada departamento y área de la
empresa, así como para cada trabajador, su puesto y sus funciones
específicas.
Establezca reglas y normas para cada proceso y procedimiento.
Documente lo anterior en las descripciones y manuales de puestos de
la empresa.
¿Qué beneficios obtiene la empresa?
Tener una empresa ordenada, estable y bien organizada.
Conocimiento anticipado de acciones, responsabilidades y
consecuencias. Mejor control y seguimiento de acciones y resultados.
Retroalimentación efectiva para conocer los aspectos que deben
mejorarse.
Mañana continuamos con la Planificación
¿qué es eso de los clústers? Y sobre todo: ¿para qué sirven?
Fuente: Clan-destinos
El término inglés clúster se usa habitualmente para nombrar aquellas agrupaciones de empresas y organizaciones de un mismo territorio, que están especializadas en un determinado producto, en este caso turístico, aunque el origen del término se encuentra en los llamados “distritos industriales”. Es decir, el concepto de clústers significa sencillamente aglomeración de empresas con características similares. Para Porter, se trata de una concentración geográfica de empresas interconectadas, que tienen una relación a la vez de competencia y de cooperación entre sí. Un clúster empieza con la proliferación de productos especializados según el producto (de turismo activo, de salud y belleza, etc.), por parte de un buen número de empresas de un mismo destino. Ello se debe a la generación o disponibilidad de un recurso turístico más o menos exclusivo (una determinada orografía del territorio, unas fuentes termales, etc.).
En el caso del destino turístico, la localización y la proximidad toman una especial relevancia. De echo, si nos imaginamos un destino concreto, pensaremos en un territorio con una serie de productos que precisamente lo caracterizan, y por ello algunos destinos se pueden considerar también clústers según la intensidad y/o variedad de productos del destino. En el turismo las relaciones (o no relaciones) entre las empresas de un mismo destino toman una especial relevancia a la hora de determinar si se trata de un clúster o no. Además, debido al carácter sistémico del turismo, en una revisión más actualizada del término, se debería añadir también a todas las instituciones y demás agentes que configuran la red de un determinado destino.
Por tanto, los clústers no son nuevos, ni solamente turísticos, ni por supuesto únicamente con base territorial o empresarial. Para lo que aquí nos interesa, el concepto de clústers resulta útil para proponer definiciones del territorio alternativas (en base a productos), o como una herramienta más para la segmentación.
A modo de ejemplo práctico, según un reciente estudio impulsado por la Universitat de Girona y la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Cataluña cuenta con 18 clústers turísticos con suficiente potencial para ser desarrollados como tales (es decir, desarrollar estrategias de promoción y comercialización de productos “temáticos”, capaces de atraer y sostener un contingente de turistas realmente rentable para las empresas del territorio). Las categorías son: salud, belleza y bienestar; naturaleza; cultura; activo y aventura; ocio y reuniones-empresa.
¿Y por qué son importantes? Como dice Edu William: “Hemos pasado de una estandarización, a una segmentación geográfica (obligada por el propio funcionamiento del sistema turístico y del canal) para llegar a una segmentación por producto (de oferta)”. En dicha segmentación, las redes de empresas deben perseguir el objetivo de relacionarse como un ecosistema, con una participación al más puro estilo 2.0 de la demanda y la población local. La diferencia entre un clúster y un territorio con recursos potencialmente constituibles de un clúster yace en la creación de una oferta complementaria enfocada a la explotación de dicho potencial por parte de las empresas que la constituyen
lunes, 28 de diciembre de 2009
Antonio Carámbula: “Mujica va a profundizar lo realizado por Vázquez”
Antonio Carámbula Sagasti, Subsecretario del Ministerio de Turismo y Deporte de la República Oriental del Uruguay, forma parte de la primera cartera que José Mujica reconfirmó para su gestión. El funcionario explicó cómo lograron fortalecer la institucionalidad del sector, adelantó los nuevos proyectos de inversión y anunció la postulación de su país para la organización del Mundial de Fútbol 2030 junto con Argentina, en entrevista concedida a Mensajero Web de Argentina.
¿Qué significa el Turismo para la economía uruguaya?
El peso del Turismo en el PBI es cercano al 6 por ciento. En lo que respecta a generación de empleo, estamos hablando de, al menos, 50 mil empleos directos y más de 100 mil indirectos. El número de ingresos de divisas de 2008 fue de 1048 millones, un número importante, y aspiramos a superarlo este año con un incremento aproximado del 20 por ciento.
Los datos que tenemos de este año, a partir de la Cuenta satélite (una herramienta que nos permite conocer con mayor precisión cuál es la contribución del sector a la economía), y en colaboración con la Organización Mundial de Turismo, el Banco Central del Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística y la Universidad de la República del Uruguay, superaron nuestras expectativas.
¿Cuál es la importancia del mercado argentino?
Sigue siendo el principal mercado. En el año 2000 teníamos entre un 65 y 70 por ciento de turistas argentinos, era una suerte de “monocultivo”, hablando en términos agropecuarios. En el 2008 fue el 50 por ciento, con un total de 1 millón de turistas. Por lo tanto, seguimos apostando a este mercado, que ha demostrado una gran fidelidad hacia el destino Uruguay a prueba de puentes cortados (que esperamos que se solucione cuanto antes), crisis económica, gripe A.
¿Cuál es la expectativa para el Turismo cuando asuma José Mujica?
El nuevo Presidente asume el 1 de marzo de 2010, pero ya ha sido confirmado el Ministro de Turismo, Héctor Lescano. Es el único miembro del gabinete, que estuvo los cinco años en el Gobierno de Tabaré Vázquez, que ya fue confirmado para el próximo período.
Es una satisfacción el reconocimiento de Mujica, pero también hemos tenido, en los últimos días, manifestaciones de apoyo de la Cámara Uruguaya de Turismo y otras organizaciones que han manifestado públicamente su aspiración a que el equipo que condujo el Ministerio de Turismo durante estos años continúe haciéndolo.
Sin duda, después de cinco años de trabajo en el cual, de alguna manera, se miraba con cierta preocupación que la izquierda llegara al poder, y más en un tema como el Turismo, que no tenía antecedentes, obtener estas manifestaciones de parte de las cámaras empresariales del sector no deja de ser una satisfacción que nos llena de orgullo y nos compromete.
¿Qué acciones de promoción realizan durante el año en Argentina?
Recientemente estuvimos en la Feria Internacional de Turismo (FIT), que es nuestra principal feria, por las características que tiene este mercado. Tenemos presencia en televisión abierta, con la campaña regional, cuyo lema es “Hay un lugar reservado para ti”. También en prensa escrita y vía pública en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Por último, hacemos énfasis en la televisión de cable e Internet, apostando no sólo a la compra de minutos de aire sino también a la innovación, en el caso de la televisión con la generación de contenidos (vamos a continuar por tercer año consecutivo con el programa de FOX Sports durante todo enero desde las playas de Punta del Este, también con History Chanel, además del programa especial con Discovery Travel & Living para recorrer todos los puertos deportivos, desde Colonia a La Paloma, E! Entertainment y Fashion TV), y en el caso de la web, con todas las aplicaciones que se puedan utilizar en red, como el caso de Messenger Agent, con quienes estamos haciendo la primera experiencia.
¿Cómo aprovecharán los grandes eventos deportivos que se realizarán en la región?
En primer lugar, quiero destacar que Uruguay hizo una gran apuesta con los Juegos Suramericanos de Playa que culminaron el domingo 13 de diciembre, para los cuales nos visitaron más de 1500 atletas y oficiales, más un montón de gente que fue a presenciar las competencias. Uruguay se postuló como sede en la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR) y ganó el derecho de organizarlos. Nos fue muy bien y estamos más que conformes, fue una inversión importante en dinero y trabajo. Se hizo en conjunto con el Comité Olímpico, y es algo que está vinculado con el Turismo.
Recientemente, en el marco del traspaso de mando del Mercosur, nos visitó la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lo que sirvió como oportunidad para presentar a José Mujica como Presidente electo, con el Presidente Tabaré Vázquez como anfitrión. Este acontecimiento sirvió también para realizar reuniones sectoriales, tuvimos una reunión de Ministros de Turismo, donde se realizó una declaración que, entre otras cosas, resaltaba la gran oportunidad que es para la región que Brasil obtuviera la sede del Mundial de Fútbol, y Río de Janeiro para los Juegos Olímpicos. Este mérito para la región también lo sentimos como propio, y hemos encontrado muy buena disposición de las autoridades del Ministerio de Turismo y Deporte de Brasil, para trabajar juntos y potenciar esta oportunidad.
Por otra parte, las carteras de deporte se reunieron en el mismo marco, y se realizó una conferencia de prensa en la que el Ministro de Turismo y Deporte de Uruguay, junto con su par brasilero, el Secretario de Deporte de Argentina, Claudio Morresi, autoridades de la CONMEBOL y de la Asociación Uruguaya de Fútbol, anunciaron su disposición a comenzar a trabajar para postularse para la co-organización del Mundial 2030 entre Uruguay y Argentina.
Creo que en este momento, como nunca, este tipo de espectáculos masivos son tan importantes desde el punto de vista deportivo como turístico, y hay que trabajar para hacer sinergias, no sólo dentro de los países sino en la región.
¿Cómo se da la colaboración público privada?
Nosotros siempre hemos dicho que el sector turístico, tanto desde el espacio público como privado, presentaba cierta debilidad. Creo que durante este Gobierno se trabajó mucho para mejorar la institucionalidad. El Ministerio de Turismo forma parte hoy del Gabinete Productivo, del Gabinete de la Innovación, de la Junta Nacional Aeronáutica, es decir, de varias instancias que colaboraron con el fortalecimiento institucional del Turismo.
En lo que respecta a la relación con el sector privado, hemos mantenido relaciones quincenales con la Cámara Uruguaya de Turismo, para intercambiar temas de todo tipo. Nosotros vamos en conjunto con los operadores a todas las ferias, hemos hecho un trabajo importante de coordinación para presentar a Uruguay como país en los grandes eventos, con un solo stand donde trabajamos juntos.
Además, durante este período de gobierno hubo una iniciativa del Ministro Lescano, que fue compartida por la Cámara, para lograr la firma de un Compromiso Nacional por el Turismo, que incluye veinte puntos importantes que tienen que ver con la capacitación, la inversión en infraestructura, seguir avanzando en la Cuenta satélite, entre otras cosas, que no sólo fue acompañada por todo el sector privado sino también por todos los precandidatos a presidente que concurrieron a las elecciones internas y todos los ex Ministros de Turismo, dando muestras de que hay una voluntad de trabajo conjunto y que hemos avanzado mucho en ese sentido.
¿En que instancia se encuentra el nuevo Aeropuerto de Carrasco?
Fue inaugurado en el mes de octubre, y está en la etapa de dead line para lograr el funcionamiento operativo. Hubo una prueba de check in en estos días, y sólo quedan pendientes los últimos detalles.
El crecimiento en materia turística que hemos tenido, y la mayor inversión que esto implica, es una respuesta al aumento de la llegada de turistas que exigen una mayor calidad de servicio, y Uruguay tiene un gran desafío al que dar respuesta. En materia de infraestructura, sin duda, el Aeropuerto es un hecho en ese sentido. También lo es la terminal de pasajeros de Colonia, que acaba de finalizarse, con financiamiento del Gobierno Nacional; un Centro de Interpretación en la misma ciudad, que va a funcionar como presentación del país, en el marco de un convenio que firmó Uruguay, por primera vez, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la mejora de competitividad de los destinos turísticos; la doble vía desde Colonia hasta Montevideo y el este, son todas obras que apalancan en la misma línea. Nuestro desafío permanente es la mejora de nuestros recursos humanos, con capacitación, para poder dar respuesta a las exigencias que tiene un turista con mayor poder de gasto.
¿Cuáles son las perspectivas del segmento de Convenciones en Uruguay?
Estamos bien posicionados a nivel Uruguay, Montevideo y Punta del Este. Pero nos debemos todavía un importante centro de convenciones. En este momento hay un llamado a licitación internacional que va a cerrar en marzo, para un establecimiento en El Jagüel (Punta del Este), que sin duda se alinea con uno de nuestros objetivos, que es romper con la estacionalidad tan marcada que tiene el sector.
“No me veo fuera de la política”
Antonio Carámbula Sagasti se recibió de Médico Veterinario en la Universidad de la República del Uruguay, pero no ejerció la profesión. Luego realizó estudios en Administración de Empresas. Ingreso a la administración pública en 1995 en Montevideo, con el Gobierno de Mariano Arana (ex Intendente de la Capital Uruguaya). Allí empezó a foguearse con la cuestión turística.
A partir de 2005 fue designado Director General del Ministerio de Turismo y Deporte, por el presidente de la República del Uruguay, y desde este año es Subsecretario de la cartera.
“No me veo fuera de la política, desde la universidad tuve participación activa a nivel gremial, fui dirigente, y a partir de allí seguí hasta el día de hoy. Yo me siento parte de este gobierno, tengo formación humanista cristiana, me siento muy identificado con la Iglesia progresista, y absolutamente identificado con el Gobierno de Vázquez, el cual ha marcado un hito en el país. El tiempo va a darle la verdadera dimensión de lo que ha significado, y estoy convencido que el Senador Mujica va a profundizar las tareas realizadas”.
Perfil
-Un destino: La Pedrera
-Una comida: pescado
-Un deporte: fútbol
-Un equipo: Club Nacional de Fútbol
-Una alegría: mis hijos
-Un autor literario: Hermann Hesse
-Un músico: Charly García
-Un personaje histórico: San Francisco de Asís
Marcha de San Lorenzo
Gentileza de Norberto Cánepa Santos
En cada fiesta patria argentina se escucha la Marcha de San Lorenzo:"Febo asoma, ya sus rayos iluminan el histórico convento.... etc."
Ya sea a través de una grabación, entonada por los asistentes o tocada por una banda militar, varias veces por año disfrutamos de la querida Marcha , una tonada de neto corte marcial, alegre y pegadiza a la vez que heroica y épica, que logra el difícil objetivo de despertar en los asistentes sentimientos de patriotismo.Si alguien nos preguntara qué sabemos de la Marcha de San Lorenzo nos vendrían a la mente los siguientes preconceptos:
1.Debe haberla compuesto algún ilustre maestro musical argentino, seguramente de estirpe patricia.
2.Debe tratarse de un marcha imaginada en homenaje al General San Martín.
3.Desde su creación debe tener esa letra acorde a la gran batalla.
4.La habrán creado por encargo del gobierno nacional.
5.Con el correr de los años, el autor habrá alcanzado el reconocimiento y distinción acordes a su obra patriótica.
6.Se debe utilizar solamente en Argentina y con el fin de ensalzar la gesta Sanmartiniana.
Esa breve descripción alcanzaría para sintetizar lo que la mayoría creemos saber o pensamos acerca de la Marcha de San Lorenzo.
Pero estaríamos enormemente equivocados:
1.Su autor, Cayetano Alberto Silva, era uruguayo, nacido el 7 de agosto de 1868 en Maldonado, hijo de Natalia Silva, una esclava de la familia que le dio el apellido.
Estudió música, integró una banda en Montevideo, y en 1889 viajó a Buenos Aires, donde incursionó en el Teatro Colón.
Se trasladó luego a Rosario, donde fue nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería.
En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, se muda con su familia a esa ciudad, donde funda un centro lírico, enseña música y crea la "Rondalla " con la que actúa en el Carnaval de 1900.
Escribió la música para las obras teatrales "Canillita" y"Cédulas de San Juan" de su compatriota y amigo Florencio Sánchez, así como otras marchas militares: " Curupaytí ", "San Genaro" (en homenaje a este pueblo de Santa Fe),
"Río Negro", "22 de Julio", "Tuyutí" y una marcha para la guerra inglesa-Boer en Sudáfrica.
2...La partitura musical que después conoceríamos como Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva para dedicársela al Coronel Pablo Ricchieri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino.
El Ministro agradeció el homenaje pero le pidió que le cambiara el título por "Combate de San Lorenzo", lugar donde él había nacido y escenario de la única contienda que el General San Martín llevó a cabo en territorio argentino.
El autor la ejecutó por primera vez en violín para arrullar el sueño de su hija, en febrero de 1901.
Fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla de San Lorenzo.
Ese día la marcha fue designada Marcha Oficial del Ejército Argentino. Asistieron el Presidente de la Nación, General Julio A. Roca, y el Ministro Ricchieri.
En 1907 su vecino y amigo de Venado Tuerto, Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas. (También escribió las letras de "Curupaytí" y "Tuyutí").
Años después, acosado por la pobreza, Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires en $ 50 de esa época, una suma insignificante.
3.La marcha se hizo famosa (en Europa se considera una de la cinco mejores partituras militares de la historia) y estuvo presente en momentos históricos fundamentales:
* El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V.
* Lo mismo ocurrió para la coronación de la reina Isabel II , el 2 de Junio de 1953.
* Se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia del palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el conflicto en las islas del Sur.
* Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil. y Polonia, entre otras.
* Fue usada como música incidental en algunas películas ( Rescatando al Soldado Ryan).
* El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha de San Lorenzo al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió la marcha "Alten Kameraden" (Viejos camaradas) que hemos escuchado en numerosas ocasiones.. en nuestras fiestas patrias.
* Durante la Segunda Guerra Mundial , la Marcha de San Lorenzo fue tocada por los alemanes en París cuando entraron por el Arco de Triunfo de esa ciudad.
* A manera de desagravio, el General Dwight Einsenhower también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.
4.Cayetano Silva fue también empleado en la banda policial. Tras serios problemas de salud, falleció en Rosario el 18 de Enero de 1920.
Por ser de raza negra, la Policía de Santa Fe le negó sepultura en el Panteón Policial, y fue sepultado sin nombre.
Recién en 1997 sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de Venado Tuerto.
domingo, 27 de diciembre de 2009
Criterios globales de turismo sostenible
Los Criterios Globales de Turismo Sostenible son un esfuerzo para
alcanzar un entendimiento común del turismo sostenible, y representan
los principios mínimos de sostenibilidad a los que una empresa turística
debe aspirar. Estos se organizan alrededor de cuatro temas principales:
la planificación eficaz para la sostenibilidad; la maximización de los
beneficios sociales y económicos para la comunidad local; el mejoramiento
del patrimonio cultural; y la reducción de los impactos negativos sobre
el ambiente. Aunque los criterios se orientan inicialmente para el uso de
los sectores de hoteles y operadores de turismo, tienen aplicabilidad en
toda la industria turística. Las buenas prácticas de manejo representan
una herramienta para poder cumplir con estos criterios.
Los criterios son parte de la respuesta brindada por la comunidad turística
frente a los desafíos mundiales que se presentan en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. La mitigación de la pobreza
y la sostenibilidad ambiental, incluyendo el cambio climático, son dos de
los principales temas transversales que se abordan mediante los criterios.
A partir del 2007, una coalición de 26 organizaciones, la Alianza para los
Criterios Globales de Turismo Sostenible, se unió para desarrollar los
criterios. Desde entonces, han contactado a más de 80.000 partes
interesadas, analizado más de 4.500 criterios y más de 60 normas de
certificación y directrices voluntarias ya existentes, y han recibido
comentarios de más de mil individuos. Los Criterios Globales de Turismo
Sostenible han sido desarrollados de acuerdo con el Código de Buenas
prácticas de la coalición ISEAL, y como tal, estarán en consulta y recibirá
retroalimentación cada dos años, hasta que no se reciban más
observaciones o sean únicas.
Algunos de los usos anticipados de los criterios incluyen:
Constituir las directrices básicas para que las empresas de cualquier
tamaño se vuelvan más sostenibles, y ayudarlas a optar por programas
de turismo sostenible que cumplan con estos criterios globales;
Brindar orientación a las agencias de viajes cuando seleccionen
proveedores y programas de certificación sostenibles;
Ayudar a los consumidores a identificar programas y empresas sólidas
en materia de turismo sostenible.
Servir de común denominador para que los medios de información
reconozcan a los proveedores de turismo sostenible;
Ayudar a los programas de certificación y otros programas voluntarios
a cerciorarse de que sus estándares cumplan la normativa básica
ampliamente aceptada;
Ofrecer a los programas gubernamentales, no- gubernamentales y
privados un punto de partida para elaborar requisitos de turismo sostenible.
Servir de directrices básicas para las entidades educativas y de
capacitación, como escuelas de hotelería y universidades.
Los criterios indican lo qué se debe hacer, no cómo se debe hacer, ni
tampoco cuestionar si se ha alcanzado la meta. Esta función es realizada
por los indicadores de desempeño, los materiales educativos asociados
y el acceso a las herramientas de implementación, todos ellos son un
complemento indispensable de los criterios de turismo sostenible.
La Alianza concibe los Criterios Globales de Turismo Sostenible como el
principio de un proceso para establecer la sostenibilidad como la práctica
modelo en todas las formas del turismo.
Criterios Globales de Turismo Sostenible
A. Demostrar una gestión sostenible eficaz
A.1. La compañía ha instaurado un sistema de gestión de la
sostenibilidad en el largo plazo que se adecúa a su realidad y escala, y
que considera pertinentes, internacionales o locales (entre ellos, los aspectos laborales,
medio ambientales, de salubridad y de seguridad).
A.3. Todo el personal recibe capacitación periódica relacionada con
su función en la gestión de las prácticas medioambientales, socioculturales,
de salud y de seguridad.
A.4. Se mide la satisfacción de los clientes y se toman las medidas
correctivas cuando es apropiado.
A.5. Los materiales promocionales son precisos y completos y no
prometen más de lo que la empresa puede brindar.
A.6. El diseño y la construcción de edificios e infraestructura:
A.6.1. cumplen con los requisitos locales de zonificación y de
áreas protegidas o de patrimonio;
A.6.2. respetan el patrimonio natural o cultural que se encuentra
en los alrededores en la selección del sitio, el diseño, la evaluación
de impactos y los derechos y adquisición del terreno;
A.6.3 utilizan principios localmente apropiados de construcción
sostenible;
A.6.4 ofrecen acceso a personas que tienen necesidades
especiales.
A.7. A los clientes se les brinda información e interpretación sobre los
alrededores naturales, la cultura local y el patrimonio cultural, además de
explicarles el comportamiento adecuado durante la visita a las áreas
naturales, las culturas vivas y los sitios de patrimonio cultural.
B. Maximizar los beneficios sociales y económicos a la
comunidad local y minimizar los impactos negativos
B.1. La compañía apoya activamente las iniciativas en pro del desarrollo
comunitario social y de infraestructura, lo que entre otras cosas incluye
educación, salud y saneamiento.
B.2. Se ofrece empleo a los residentes locales, incluso en puestos
gerenciales. Se les imparte capacitación cuando sea necesario.
B.3. Donde es posible, la empresa adquiere bienes y servicios locales
y de comercio justo.
B.4. La compañía ofrece facilidades a los pequeños empresarios
locales para que desarrollen y vendan sus productos sostenibles, basados
en la naturaleza, la historia y la cultura propios de la zona (lo que incluye
alimentos y bebidas, artesanías, artes dramáticas, productos agrícolas,
etc.).
B.5. Se ha elaborado un código de conducta para las actividades que
tienen lugar en comunidades indígenas y locales, tomando en cuenta
con el consentimiento y colaboración de la comunidad.
B.6. La compañía ha implementado políticas contra la explotación
comercial, especialmente de niños y adolescentes, incluyendo la explotación
sexual.
B.7. La compañía es equitativa al contratar mujeres y minorías locales,
incluso para puestos gerenciales, al mismo tiempo que restringe el trabajo
infantil.
B.8. Se respeta la protección legal internacional o nacional de los
empleados, y ellos reciben un salario que les permite hacer frente al costo
de vida.
B.9. Las actividades de la compañía no ponen en peligro la provisión
de servicios básicos (tales como agua, energía o saneamiento) a las
comunidades vecinas.
C. Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural
y minimizar los impactos negativos
C.1. La compañía sigue directrices establecidas o el código de
comportamiento para las visitas a sitios que son cultural o históricamente
sensibles, con el fin de minimizar el impacto causado por los visitantes
y maximizar su disfrute.
C.2. No se venden, negocian o exhiben artefactos históricos y
arqueológicos, exceptuando lo permitido por la ley.
C.3. La empresa contribuye con la protección de las propiedades y
sitios locales que son históricamente, arqueológicamente, culturalmente
o espiritualmente importantes, y no impide el acceso de los residentes
locales a ellos.
C.4 El negocio utiliza elementos del arte, la arquitectura o del patrimonio
cultural local en sus operaciones, diseño, decoración, alimentos o tiendas;
al mismo tiempo que respeta los derechos de propiedad intelectual de
las comunidades locales.
D. Maximizar los beneficios para el medio ambiente y
minimizar los impactos negativos
D.1. Conservar los recursos
D.1.1. La política de compras favorece los productos que sean
ambientalmente amigables para ser utilizados como insumos de
construcción, bienes de capital, alimentos y consumibles.
D.1.2. Se evalúa la compra de artículos descartables y consumibles,
y la empresa busca activamente la forma de reducir su uso.
D.1.3. Se debe medir el consumo de energía e indicar las fuentes,
además de adoptar medidas para disminuir el consumo total, al mismo
tiempo que se fomenta el uso de la energía renovable.
D.1.4. Se debe regular el consumo de agua e indicar las fuentes,
además de adoptar medidas para disminuir el consumo total.
D.2. Reducir la contaminación
D.2.1. La empresa mide las emisiones de gases de efecto
invernadero provenientes de todas las fuentes controladas por ella e
instaura procedimientos para reducirlas y compensarlas, como forma
de alcanzar la neutralidad climática.
D.2.2. Las aguas residuales, incluyendo las aguas grises, son
tratadas eficazmente y reutilizadas donde posible.
D.2.3. Se implementa un plan de manejo de desechos sólidos,
con metas cuantitativas para minimizar los desechos que no se reutilizan
o reciclan.
D.2.4. El uso de sustancias perjudiciales, tales como plaguicidas,
pinturas, desinfectantes de piscinas y materiales de limpieza, se
minimizan y se reemplazan con productos inocuos, cuando éstos se
encuentren disponibles; y todo uso de químicos se maneja
correctamente.
D.2.5. La empresa implementa prácticas para reducir la
contaminación causado por el ruido, la iluminación, la escorrentía, la
erosión, los compuestos que agotan el ozono y los contaminantes del
aire y el suelo.
D.3. Conservando la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes.
D.3.1. Las especies silvestres se cosechan únicamente del entorno
natural; se consumen, exhiben, venden, o comercian internacionalmente,
cuando se haga como parte de una actividad regulada que asegure
que su utilización sea sostenible.
D.3.2.No se mantienen animales silvestres en cautiverio, excepto
para actividades correctamente reguladas; y las muestras vivas de
especies silvestres protegidas están únicamente bajo la custodia de
personas autorizadas, que cuentan con las facilidades adecuadas para
albergarlas y cuidarlas.
D.3.3. La empresa utiliza especies autóctonas en sus las áreas
verdes y en tareas de restauración, y toma medidas para evitar que
se introduzcan especies exóticas invasoras.
D.3.4. La empresa ayuda a apoyar la conservación de la
biodiversidad, lo que incluye apoyar las áreas naturales protegidas y
las zonas que tienen un alto valor de biodiversidad.
D.3.5 Las interacciones con las especies silvestres no deben
producir efectos adversos en la viabilidad de las poblaciones en el
entorno natural; cualquier perturbación en los ecosistemas es minimizada
o rehabilitada, al mismo tiempo que se efectúa una contribución
compensatoria a la gestión de la conservación.
www.sustainabletourismcriteria.org
Lo recuerda??
Monzeglio:"lucho para que no nos pongan más veterinarios"
Fuente: Portal del Uruguay
El viernes pasado publicamos una nota donde Remo Monzeglio anunciaba el inicio de su campaña hacia las internas, a última hora de ayer, tomamos conocimiento de declaraciones suyas a El Telégrafo de Paysandú, donde afirma que "el ministro de Turismo llegó sin saber nada, cuatro años después se va sin saber nada, y dejando muy poco”.También este espacio, artículos del Cr. Fernando Mier y del TUT Williams Read.
Monzeglio estuvo en la capital sanducera para brindar una charla sobre posibilidades de desarrollo turístico y requerido por la prensa local dijo: “Quise acceder a la Cámara de Diputados porque me harté de quejarme, me cansé que hubiera poca gente que supiera de turismo, y por eso me dije: no voy a seguir protestando, voy a tratar de hacer. El trabajo político me ha permitido, entre otras cosas, presentar el único proyecto que tiene la actividad turística a punto de ser aplicado, que es el proyecto del tax free, que es la devolución de impuestos a turistas. Es un proyecto de diputado (Jorge) Gandini y mío, que hemos trabajado por él y tanto hemos insistido que lo incluyeron en la reforma tributaria. Claro que el ministro de Turismo ha sido un poco remiso a aplicarlo, un poco lento. Hace tres años que lo presentamos”, dijo.
Monzeglio considera que “la gestión del Ministerio del Turismo va a pasar a la historia por su intrascendencia. En una época en que los vientos le han ido a favor, no puedo darle el mérito de ninguna ley, de ningún proyecto, y que no me vengan con los cruceros porque hace 25 años que vienen y los traen empresas que son las que verdaderamente salen a vender, los demás se sacan fotos adelante de los cruceros. No tiene nada que ver el Ministerio de Turismo con los cruceros. Yo lucho para que en el Ministerio de Turismo nunca más nos pongan a un veterinario al frente del mismo”.
Aclaró que no se trata de un ataque personal al ministro Héctor Lescano o un mal concepto hacia los veterinarios “Si soy hotelero, no me pueden poner a dirigir la Facultad de Veterinaria o el Ministerio de Ganadería. No quiero más ningún veterinario en el Ministerio de Turismo, quiero a la gente que sepa. Lamentablemente, el ministro de Turismo llegó sin saber nada, cuatro años después se va sin saber nada, y dejando muy poco”, sostuvo.
“Blancos, colorados, frenteamplistas, dejémonos de doble discurso. Cuando lleguemos al gobierno, pongamos a la gente adecuada”.
“Si mi partido -que espero y estoy trabajando para ello- llega al poder y en el área turística comete los mismos errores que este gobierno, el primero que va a estar pateando el tablero voy a ser yo”, afirmó Remo Monzeglio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Hasta el 29 de julio
Eduardo Segredo
Atte. Virgina
Un lugar uruguayo en Cancún, Del Chumbo Molina
sede para la realización del XII Congreso FLASOMA 2015,
Novedades del CIPETUR
www.playaelcoco.com.ni
Enlaces
- 10 minutos
- Biblioteca Digital Mundial de la Unesco
- Cabañas El alemán
- Conoce Nicaragua
- Diario El Pueblo de Salto
- Diario La Capital Rosario Argentina
- Diario Salto
- Dominio Publico - Brasil
- escucha mundo fm en vivo
- Feria Agostina
- Fundación Ceddet
- Geoconsultores
- Guia Guayana
- Hotel El Dorado
- http://www.catalogodeartistas.com/join
- http://www.eltelegrafo.com/
- http://www.facebook.com/pages/En-Foco/153391368041051
- http://www.kiosko.net
- Intendencia de Salto
- MGAP
- Mintur
- Palabras Cruzadas
- Revista Volcanes y Lagos
- Turismo Rural
- Turismo San Marcos Sierras
- Turismoaventura
- Viajemos al campo
- Viatermal
- Volcanes y Lagos - Nicaragua
- Webs de Turismo
- www.casadulce.com